jueves, 26 de diciembre de 2013

PALABRA...... DE BERGOGLIO

Palabra..... - "¡Cómo me gustaría una Iglesia pobre y para los pobres!" • - "La actividad misionera representa el mayor desafío para la Iglesia" • - "Los evangelizadores tienen "olor a oveja" y éstas escuchan su voz" • - "Tenemos que decir no a una economía de la exclusión. Esa economía mata" …De Bergoglio • - "Quiero en las diócesis; quiero que se salga afuera, que la Iglesia salga a las calles" • - "Tírense los platos, pero no dejen de perdonarse" • - "Soy un pecador en el que el Señor ha puesto sus ojos" • - "La Curia es vaticanocéntrica. No comparto esa visión y haré de todo para cambiarla" • - "Un buen cristiano no se lamenta, está siempre alegre"

miércoles, 25 de diciembre de 2013

HURACÁN FRANCISCO (II), por Irene Hdez. Velasco, en el Mundo Digital

Porque en los nueve meses que lleva como Pontífice, Bergoglio ha dado el pistoletazo de salida a una batería de cambios, reformas concretas y tangibles que van mucho más allá de los «gestos» (cargados también de contenido) que sus detractores ultraconservadores se empeñan en minimizar calificándolos de meros golpes de efecto. El más importante cambio que está introduciendo Francisco es su concepción misma del papado: este Pontífice, que se empeña en seguir presentándose a si mismo como simple obispo de Roma, quiere una Iglesia más democrática, que en lugar de estar dirigida por una especie de monarca absoluto cuente para su gobierno con los obispos de todo el mundo. El primer paso en ese sentido ha sido crear el llamado G-8, una comisión formada por ocho cardenales de los cinco continentes para ayudar al Papa en la necesaria reforma de la Curia romana que se propone llevar cabo. La reforma de la Curia sin duda llevará tiempo. El cardenal hondureño Óscar Rodríguez Maradiaga, coordinador del G-8, ya ha dicho que hay que tener paciencia. Pero la creación de una comisión de cardenales para que le eche una mano a Francisco en esa difícil misión ya es reveladora. Además, en la exhortación apostólica Evangelii Gaudium (La alegría de la Evangelio), el primer gran documento que lleva la firma de Francisco y donde el Papa argentino plasma su programa de Gobierno, también habla (entre otras muchas cosas) de la conversión del papado, de la descentralización y de una Iglesia en estado de misión permanente.


Pero tal vez los esfuerzos más importantes del Papa desde que ocupó la silla de Pedro han estado encaminados a tratar de llevar limpieza y transparencia a las polémicas finanzas vaticanas. En concreto al Instituto para las Obras de Religión (IOR), más conocido como el Banco Vaticano, desde hace tiempo bajo la sospecha de ser utilizado en operaciones de lavado de dinero. El Papa todavía se está planteando qué hacer con esta institución. «Sobre el futuro del IOR ya se verá», aseguraba Francisco recientemente en una entrevista a Andrea Tornielli, vaticanista de La Stampa. Mientras tanto ha puesto en marcha una comisión que está revisando todas las finanzas del Vaticano, a la que se suma una segunda comisión para aumentar los controles y evitar casos de corrupción como los que el Vatileaks, la filtración masiva de documentos reservados de la Santa Sede, sacó a la luz. Además, y siempre en nombre de la transparencia, Francisco ha encargado al grupo estadounidense Promontory y a Ernest Young que lleven a cabo una auditoría de las cuentas del Banco Vaticano. También ha pedido un informe de la Administración del Patrimonio de la Santa Sede y del Gobernatorio vaticano (el organismo encargado de la gestión financiera de la Santa Sede ). Por su parte, Moneyval, el organismo del Consejo de Europa que vigila si las medidas de un Estado contra el lavado de capitales y la financiación del terrorismo se ajustan a los criterios exigidos, ha sentenciado que el Vaticano está dando pasos adelante en el terreno de la transparencia y la lucha contra el blanqueo de dinero negro. Y si los casos de corrupción sacudieron el pontificado de Benedicto XVI, también lo hizo el escándalo de los abusos sexuales a menores a manos de sacerdotes. Aunque ya Ratzinger puso en marcha una política de «tolerancia cero», Francisco ha continuado su labor y ha decidido crear una comisión para proteger a los menores de posibles casos de pederastia y para ayudar a los que la han padecido. Fue precisamente el G-8 vaticano el que aconsejó al Papa la creación de dicho organismo, cuyas competencias concretas Francisco dará a conocer en breve mediante un documento específico.

"La primera reforma debe ser la de las actitudes. Los ministros del Evangelio deben dialogar"

Pero hay más. A finales de agosto el primer Pontífice jesuita nombró como nuevo secretario de Estado (el cargo más importante en el organigrama vaticano después del Papa) al italiano Pietro Parolin, ex nuncio en Venezuela y diplomático de gran prestigio, con quien se entiende muy bien porque ambos tienen un estilo parecido: ambos son sencillos, volcados en la misión pastoral y ajenos a las luchas de poder. Una elección que resulta especialmente importante a la vista de la gran misión que Francisco se propone llevar a cabo, y que consiste en una vuelta al mensaje esencial y primigenio del Evangelio. «Los ministros de la Iglesia tienen que ser misericordiosos, hacerse cargo de las personas, acompañándolas como el buen samaritano que lava, limpia y consuela a su prójimo. Esto es Evangelio puro. Dios es más grande que el pecado. Las reformas organizativas y estructurales son secundarias, es decir, vienen después. La primera reforma debe ser la de las actitudes. Los ministros del Evangelio deben ser capaces de encender el corazón de las personas, caminar con ellas en la noche, de saber dialogar e incluso descender en su noche y su oscuridad sin perderse», aseguró Francisco en su larga entrevista a la revista de los jesuitas La Civiltà Cattolica. También en su exhortación apostólica Evangelii Gaudium el Papa Francisco hace un llamamiento para recuperar el mensaje esencial del cristianismo, «la frescura original del Evangelio». Y eso, para Francisco, pasa indefectiblemente por volver a ser una Iglesia volcada en su vocación misionera, que no se «obsesione» con la doctrina moral y que se concentre en salir al encuentro de los pobres, los enfermos y los más desafortunados.

 

HURACÁN FRANCISCO (I), por Irene Hdez. Velasco, en el Mundo Digital

Nueve meses, tan sólo nueve meses. Ese es el tiempo que ha pasado desde el pasado 13 de marzo, cuando un argentino sonriente se asomó al balcón de San Pedro y se presentó al mundo como el «Papa llegado del fin del mundo». La impresión extendida es que el tiempo transcurrido desde la elección de Francisco fuese infinitamente mayor. Si no resulta difícil de explicar cómo es posible que en únicamente nueve meses hayan cambiado tantas cosas... Porque en un tiempo absolutamente récord Francisco ha conseguido darle un buen lavado de cara a una Iglesia desprestigiada y en estado agonizante, modificar completamente su agenda y renovar la fe de millones de católicos de todo el mundo. Así como ganarse el respeto y la admiración de muchos ateos y personas que profesan otras religiones.


Sólo hay que ver el huracán de ilusión que ha desatado Bergoglio, y que se materializa en las multitudes que cada miércoles y cada domingo se adueñan de la Plaza de San Pedro para ver de cerca al Papa, para oír a Francisco. La cifra no suele bajar de las 150.000 personas, una cantidad que hasta hora en el Vaticano solamente se alcanzaba en grandes ocasiones. Por no hablar del furor que el Pontífice desata entre los no católicos, incluidos colectivos que tradicionalmente siempre se han distinguido por tener una relación muy conflictiva con la Santa Sede. Es el caso por ejemplo de la comunidad homosexual, que Francisco se ha metido en el bolsillo de tal manera que la revista The Advocation –la publicación de referencia de la comunidad gay y lesbiana estadounidense– ha decidido nombrarlo la persona más influyente de 2013. Sin duda las palabras del Papa pronunciadas en el vuelo que le llevó a Roma desde Río de Janeiro en julio pasado han hecho la diferencia: «¿Quién soy yo para juzgar a un gay?». Entre otras muchas cosas Francisco gusta porque en lugar de insistir en la doctrina moral de la Iglesia, que da por sabida, se centra en otras cuestiones. Porque se muestra absolutamente respetuoso con quienes son ateos, agnósticos o practican otras religiones. Porque se presenta a sí mismo como un pecador, como alguien que se encuentra al mismo nivel de los demás, y que también necesita que recen por él. Porque ha puesto en marcha una revolución de humildad y de austeridad en el Vaticano que está dejando boquiabierta al mundo. La prueba es el enorme espacio que los medios de comunicación de todo el mundo dedican a Francisco, el mayor que haya recibido nunca un Papa.

martes, 26 de noviembre de 2013

EVANGELII GAUDIUM: La Alegría del Evangelio. EXHORTACIÓN APOSTÓLICA DEL PAPA FRANCISCO

http://www.vatican.va/holy_father/francesco/apost_exhortations/documents/papa-francesco_esortazione-ap_20131124_evangelii-gaudium_sp.html Este es link donde se puede uno bajar y/o leer la recentísima Exhortación Apostólica del Santo Padre Francisco. Evangelii gaudium, la alegría del Evangelio. Así empieza la exhortación apostólica en la que el Papa Francisco recoge "la riqueza de los trabajos del Sínodo dedicado a "La nueva Evangelización para la transmisión de la fe", celebrado del 7 al 28 de octubre de 2012. Es su verdadero y primer documento oficial, ya que la encíclica "Lumen Fidei" fue escrita en colaboración con su predecesor el Papa Benedicto XVI".

miércoles, 20 de noviembre de 2013

JOSÉ MARÍA GIL TAMAYO: NUEVO SECRETARIO GENERAL DE LA CEE

La Asamblea General de los obispos españoles eligió este miércoles al sacerdote y periodista José María Gil Tamayo como nuevo secretario general en sustitución de Juan Antonio Martínez Camino. Desempeñará este cargo hasta el año 2018.
<
De 56 años y natural de Zalamea de la Serena (Badajoz), Gil Tamayo fue ordenado sacerdote en 1980 y desde entonces ha permanecido vinculado a la archidiócesis de Mérida-Badajoz. en cuyo seminario realizó los estudios sacerdotales, licenciándose posteriormente en estudios Eclesiásticos en la Facultad de Teología de la Universidad de Navarra.

Fue director del secretariado de la Comisión Episcopal de Medios de Comunicación de la Conferencia Episcopal Española desde 1998 a 2011. En ese tiempo, dirigió la Agencia SIC. Y en la actualidad es miembro consultor del Consejo Pontificio para las Comunicaciones Sociales.

Cabe estacar que durante la celebración del último cónclave celebrado en marzo pasado, en el que fue elegido el Papa Francisco, desempeñó la función de portavoz para los medios de comunicación en lengua española.

Gil Tamayo desarrolló su labor sacerdotal en diversas parroquias rurales. En 1992 se hizo cargo de la dirección de la delegación de Medios de Comunicación y de la Oficina de Información de su diócesis, donde puso en marcha el semanario diocesano Iglesia en camino, del que fue director hasta el año 2005. También participó activamente en la puesta en marcha de la emisora Popular TV de Badajoz, compatibilizando este trabajo con el de capellán del Colegio Sagrada Familia en la ciudad. Es, también, miembro del consejo de administración de la Cadena COPE, además de colaborador habitual del programa La Linterna de la Iglesia en esta misma cadena de radio y colaborador de la revista Ecclesia de la Conferencia Episcopal.

Canónigo de la Catedral Metropolitana de Badajoz, en la actualidad es párroco in solidum de la iglesia San Juan Bautista de Badajoz y desempeña el cargo de delegado diocesano para Patrimonio Cultural.

José María Gil Tamayo dicta conferencias sobre comunicación en diversas universidades como la Universidad Pontificia de Salamanca, la Universidad Pontificia de la Santa Cruz (Roma), la Universidad Católica San Antonio de Murcia, la Universidad San Pablo-CEU de Madrid, la Universidad de Navarra, y en la Facultad de Teología San Dámaso de Madrid, así como en diversos seminarios y centros docentes superiores.

jueves, 14 de noviembre de 2013

PORQUE ANOCHE YA





Himno
Porque anochece ya,

porque es tarde, Dios mío,
porque temo perder
las huellas del camino,
no me dejes tan solo
y quédate conmigo. 


Porque he sido rebelde
y he buscado el peligro,
y escudriñé curioso
las cumbres y el abismo,
perdóname, Señor,
y quédate conmigo. 



Porque ardo en sed de ti
y en hambre de tu trigo,
ven, siéntate a mi mesa,
bendice el pan y el vino.
¡Qué aprisa cae la tarde!
¡Quédate al fin conmigo! Amén.

miércoles, 13 de noviembre de 2013

CÁSATE Y SÉ SUMISA, NO. ¡CÁSATE Y DA LA VIDA POR TU CÓNYUGE!

El Profesor Xabier Pikaza, en su blog de periodistadigital.com, parte del polémico libro de la italiana Costanza Miriano, publicado en Granada con el Vº Bº de su arzobispo, Javier Martínez, y disiente de la interpretación que la autora hace del texto de Efesios, 5, atribuido a san Pablo. Dejo reflejado el link, http://blogs.periodistadigital.com/xpikaza.php/2013/11/13/p343313#more343313

domingo, 10 de noviembre de 2013

JOSE ANTONIO MAYORAL ENCABO: NUEVO SECRETARIO GENERAL DE LA CONSEJERÍA DE ECONOMÍA Y EMPLEO DE LA JCyL




Núm. 212 Lunes, 4 de noviembre de 2013 Pág. 70865
http://bocyl.jcyl.es D.L.: BU 10-1979 - ISSN 1989-8959
I. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN

B. AUTORIDADES Y PERSONAL
B.1. Nombramientos, Situaciones e Incidencias
CONSEJERÍA DE ECONOMÍA Y EMPLEO

ACUERDO 86/2013, de 31 de octubre, de la Junta de Castilla y León, por el que se nombra Secretario General de la Consejería de Economía y Empleo a D. José Antonio Mayoral Encabo.

De conformidad con lo establecido en el artículo 16.l) de la Ley 3/2001, de 3 de julio, del Gobierno y de la Administración de la Comunidad de Castilla y León, la Junta de Castilla y León, a propuesta del Consejero de Economía y Empleo, y previa deliberación del Consejo de Gobierno en su reunión de 31 de octubre de 2013, adopta el siguiente

ACUERDO

Nombrar Secretario General de la Consejería de Economía y Empleo a D. José Antonio Mayoral Encabo.

Valladolid, 31 de octubre de 2013. El Presidente de la Junta de Castilla y León,
Fdo.: Juan Vicente Herrera campo
El Consejero de Economía y Empleo,
Fdo.: tomás VillanueVa rodríguez

miércoles, 6 de noviembre de 2013

PREPARACIÓN III ASAMBLEA GRAL. SINODO DE OBISPOS SOBRE LA FAMILIA

DOCUMENTO PREPARATORIO DEL SÍNODO


Ciudad del Vaticano, 5 noviembre 2013 (VIS).- Publicamos a continuación el documento preparatorio de la III Asamblea General Extraordinaria del Sínodo de los Obispos: Los desafíos pastorales sobre la familia en el contexto de la evangelización.

I – El Sínodo: familia y evangelización

La misión de predicar el Evangelio a toda la humanidad ha sido confiada directamente por el Señor a sus discípulos y es la Iglesia quien lleva adelante tal misión en la historia. En el tiempo que estamos viviendo, la evidente crisis social y espiritual llega a ser un desafío pastoral, que interpela la misión evangelizadora de la Iglesia para la familia, núcleo vital de la sociedad y de la comunidad eclesial. La propuesta del Evangelio sobre la familia en este contexto resulta particularmente urgente y necesaria. La importancia del tema surge del hecho que el Santo Padre ha decidido establecer para el Sínodo de los Obispos un itinerario de trabajo en dos etapas: la primera, la Asamblea General Extraordinaria del 2014, ordenada a delinear el “status quaestionis” y a recoger testimonios y propuestas de los Obispos para anunciar y vivir de manera creíble el Evangelio de la familia; la segunda, la Asamblea General Ordinaria del 2015, para buscar líneas operativas para la pastoral de la persona humana y de la familia.

Hoy se presentan problemáticas inéditas hasta hace unos pocos años, desde la difusión de parejas de hecho, que no acceden al matrimonio y a veces excluyen la idea del mismo, a las uniones entre personas del mismo sexo, a las cuales a menudo es consentida la adopción de hijos. Entre las numerosas nuevas situaciones, que exigen la atención y el compromiso pastoral de la Iglesia, bastará recordar: los matrimonios mixtos o inter-religiosos; la familia monoparental; la poligamia, difundida todavía en no pocas partes del mundo; los matrimonios concordados con la consiguiente problemática de la dote, a veces entendida como precio para adquirir la mujer; el sistema de las castas; la cultura de la falta de compromiso y de la presupuesta inestabilidad del vínculo; formas de feminismo hostil a la Iglesia; fenómenos migratorios y reformulación de la idea de familia; pluralismo relativista en la concepción del matrimonio; influencia de los medios de comunicación sobre la cultura popular en la comprensión de la celebración del casamiento y de la vida familiar; tendencias de pensamiento subyacentes en la propuestas legislativas que desprecian la estabilidad y la fidelidad del pacto matrimonial; la difusión del fenómeno de la maternidad subrogada (alquiler de úteros); nuevas interpretaciones de los derechos humanos. Pero, sobre todo, en ámbito más estrictamente eclesial, la debilitación o el abandono de fe en la sacramentalidad del matrimonio y en el poder terapéutico de la penitencia sacramental.

A partir de todo esto se comprende la urgencia con la cual el episcopado mundial, cum et sub Petro, considera atentamente estos desafíos. Por ejemplo, si sólo se piensa que en el actual contexto muchos niños y jóvenes nacidos de matrimonios irregulares no podrán ver jamás a sus padres acercarse a los sacramentos, se comprende el grado de urgencia de los desafíos puestos por la situación actual, por otro lado difundida ampliamente en la “aldea global”, a la evangelización.

Esta realidad presenta una singular correspondencia con la amplia acogida que está teniendo en nuestros días la enseñanza sobre la misericordia divina y sobre la ternura en relación a las personas heridas, en las periferias geográficas y existenciales: las expectativas que se derivan de ello acerca de las decisiones pastorales sobre la familia son muchas. Por lo tanto, una reflexión del Sínodo de los Obispos sobre estos temas parece tanto necesaria y urgente, cuanto imperativa, como expresión de la caridad de los Pastores, no sólo frente a todos aquellos que son confiados a ellos, sino también frente a toda la familia humana.



lunes, 4 de noviembre de 2013

CUESTIONARIO VATICANO PARA PREPARAR EL SÍNODO DE LA FAMILIA

1.- Sobre la difusión de la Sagrada Escritura y del Magisterio de la Iglesia sobre la familia


a) ¿Cuál es el conocimiento real de las enseñanzas de la Biblia, de la (encíclica) ‘Gaudium et Spes', de la ‘Familiaris consortio' y de otros documentos del magisterio postconciliar (Vaticano II) sobre el valor de la familia según la Iglesia Católica? ¿Cuál es la formación de nuestros fieles para la vida familiar según las enseñanzas de la Iglesia?

b) Allí donde la enseñanza de la Iglesia es conocida, ¿es aceptada integralmente? ¿Hay dificultades en ponerla en práctica? ¿Cuáles?

c) ¿Cómo es difundida la enseñanaza de la Iglesia en el contexto de los programas pastorales en el ámbito nacional? ¿diocesano, parroquial? ¿Qué catequesis se hace sobre la familia?

d) ¿En qué medida -concretamente sobre qué aspectos-tal enseñanza es realmente conocida, aceptada, rechazada y/o criticada en ambientes extra eclesiales? ¿Cuáles son los factores culturales que obstaculizan la plena recepción de la enseñanza de la Iglesia sobre la familia?

2.- Sobre el matrimonio de acuerdo con la ley natural...

a) ¿Qué lugar ocupa el concepto de ley natural en la cultura civil, tanto en ámbito institucional, educativo y académico, como en ámbito popular? ¿Qué ópticas antropológicas se sobreentienden en este debate sobre el fundamento natural de la familia?

b) El concepto de ley natural con relación a la unión entre el hombre y la mujer ¿es comunmente aceptado como tal de parte de los bautizados en general?

c) ¿Cómo es contestada en la práctica y en la teoría la ley natural sobre la unión entre hombre y mujer en vistas de la formación de una familia? ¿Cómo es propuesta y profundizada en los organismos civiles y eclesiales?

d) En el caso de que pidan el matrimonio los bautizados no practicantes o quienes se declaran no creyentes, ¿cómo afrontar los desafíos pastorales que derivan de ello?

3.- La pastoral de la familia en el contexto de la evangelización.

a) ¿Cuáles son las experiencias surgidas en los últimos decenios en orden a la preparación al matrimonio? ¿De qué manera se ha intentado estimular el deber de evangelización de los esposos y de la familia? ¿De qué manera promocionar la conciencia de la familia como "Iglesia doméstica"?

b) ¿Se ha conseguido proponer estilos de plegaria en familia que consigan resistir a la complejidad de la vida y cultura actuales?

c) En la crisis actual entre generaciones, ¿cómo las familias cristianas han sabido realizar la propia vocación de transmisión de la fe?

d) ¿En qué manera las Iglesias locales y los movimientos de espiritualidad familiar han sabido crear caminos ejemplares?

e) ¿Cuál es la aportación específica que parejas y familias han conseguido dar respecto a la difusión de una visión integral de la pareja y de la familia cristiana que sea actualmente creíble?

f) ¿Qué atención pastoral ha manifestado la Iglesia para apoyar el camino de las parejas en la formación y de las parejas en crisis?

4.- Sobre la pastoral para afrontar algunas situaciones matrimoniales difíciles,

a) La convivencia "ad experimentum" (experimental), ¿es una realidad pastoral de relieve en la Iglesia particular (local)? ¿En qué porcentaje se podría estimar numéricamente?

b) ¿Existen uniones libres de hecho, sin reconocimiento ni religioso ni civil? ¿Hay datos estadísticos fiables?

c) Los separados y divorciados que se vuelven a casar ¿son una realidad pastoral relevante en la Iglesia particular? ¿En qué porcentaje se podría estimar numéricamente? ¿Cómo se afronta esta realidad a través de programas pastoral adecuados?

d) En todos estos casos, ¿cómo viven los bautizados sus irregularidades? ¿Son conscientes de ellas? ¿Manifiestan simplemente indiferencia? ¿Se sienten marginados y viven con sufrimiento la imposibilidad de recibir los sacramentos?

e) ¿Cuáles son las peticiones que las personas divorciadas y vueltas a casar dirigen a la Iglesia, respecto a los sacramentos de la Eucaristía y de la Reconciliación? Entre las personas que se encuentran en esta situación, ¿Cuántas piden estos sacramentos?

f) ¿La simplificación de la praxis canónica, respecto al reconocimiento de la declaración de anulación del vínculo matrimonial podría ofrecer una real contribución positiva para la solución de los problemas de las personas implicadas? En caso afirmativo, ¿de qué manera?

g) ¿Existe una pastoral para acercarse a estos casos? ¿Cómo se desarrolla tal actividad pastoral? ¿Existen programas sobre ello en ámbito nacional y diocesano? ¿Cómo se anuncia a separados y divorciados vueltos a casar la misericordia de Dios y cómo se concreta el sostén de la Iglesia en su camino de fe?

5.- Sobre las uniones de personas del mismo sexo...

a) ¿Existe en vuestro país una ley civil que reconozca las uniones de personas del mismo sexo equiparadas de alguna manera al matrimonio?

b) ¿Cuál es la actitud de las Iglesias particulares y locales tanto frente al Estado Civil promotor de uniones civiles entre personas del mismo sexo, como frente a las personas implicadas e este tipo de unión?

c) ¿Qué atención pastoral es posible tener hacia las personas que han elegido de vivir según este tipo de uniones?

d) En el caso de uniones de personas del mismo sexo que haya adoptado niños, ¿cómo comportarse en vistas de la transmisión de la fe?

6.- Sobre la educación de los hijos en el sino de situaciones matrimoniales irregulares...

a) ¿Cuál es en estos casos la proporción estimada de niños y adolescentes con relación a los niños nacidos y crecidos en familias regularmente constituidas?

b) ¿Con qué actitud los padres se dirigen a la Iglesia? ¿Qué solicitan? ¿Solo los sacramentos o también la catequesis y la enseñanza en general de la religión?

c) ¿De qué manera las Iglesias particulares se acercan a la necesidad de los padres de estos niños para ofrecer una educación cristianas a los propios hijos?

d) ¿Cómo se desarrolla la práctica sacramental en estos casos: la preparación, administración del sacramento y el acompañamiento?

7.- Sobre la apertura de los esposos a la vida...

a) ¿Cuál es el conocimiento real que los cristianos tienen de la doctrina de la (encíclica) "Humanae Vitae" sobre la paternidad responsable? ¿Qué conciencia hay de la evaluación moral de los distintos métodos de regulación de los nacimientos? ¿Qué profundizaciones se podrían sugerir sobre ello desde el punto de vista pastoral?

b) ¿La doctrina moral es aceptada? ¿Cuáles son los aspectos más problemáticos que hacen difícil su aceptación en la mayoría de las parejas?

c) ¿Qué métodos naturales se promueven de parte de la Iglesias particulares para ayudar a los conyugues a poner en práctica la doctrina de la "Humanae vitae"?

d) ¿Qué experiencia hay sobre esta cuestión en la praxis del sacramento de la penitencia y en la participación en la eucaristía?

e) ¿Qué contrastes se evidencian entre la doctrina de la Iglesia y la educación civil a este respecto?

f) ¿Cómo promover una mentalidad mayormente abierta a la natalidad? ¿Cómo favorecer el aumento de los nacimientos?

8.- Sobre la relación entre la familia y la persona,

Jesucristo revela el misterio y la vocación del hombre: ¿la familia es un lugar privilegiado para que esto suceda?

¿Cuáles situaciones críticas de la familia en el mundo actual pueden constituir un obstáculo para el encuentro de la persona con Cristo?

¿En qué medida la crisis de fe que pueden sufrir las personas inciden en su vida familiar?

9.- Otros desafíos y propuestas.

¿Existen otros desafíos y propuestas respecto a los temas tratados en este cuestionario, que sean consideradas como urgentes o útiles de parte de los destinatarios?



miércoles, 16 de octubre de 2013

SAN IGNACIO DE ANTIOQUÍA

Hoy celebramos la memoria de San Ignacio de Antioquía, obispo y mártir. Fue el segundo sucesor de Pedro, como obispo de Antioquía. Es importante su figura por tratarse de un discípulo directo del Apóstol Juan.
Según la tradición el emperador Trajano ordenó que lo llevasen preso a Roma, desde el oriente, para ser sacrificado por las fieras en las fiestas populares. Fue durante este trayecto, por tierra y por mar, en el que, en medio de muchas y difíciles vicisitudes, escribió sus célebres cuatro cartas. La cuarta, dirigida a los fieles de Roma, donde iba a ser martirizado, es una de las más célebres y bonitas, por su sabor eucarístico-martirial: "Permitid que sirva de alimento a las bestias feroces para que por ellas pueda alcanzar a Dios. Soy trigo de Cristo y quiero ser molido por los dientes de las fieras para convertirme en pan sabroso a mi Señor Jesucristo".
Es muy importante, también, para la fe católica cómo resalta el nexo entre la eucaristía y la Iglesia, entre Cristo, uno, y la Iglesia, una, unida en torno al obispo: «Usad una sola Eucaristía; porque la carne de Jesucristo Nuestro Señor es una y uno el cáliz para unirnos a todos en su sangre. Hay un altar, así como un obispo, junto con el cuerpo de presbíteros y diáconos, mis hermanos siervos, para que todo lo que hiciereis vosotros lo hagáis de acuerdo con Dios.»



Himno en la Fiesta de Santa Teresa

Veisme aquí, mi dulce Amor,
amor dulce, veisme aquí:
Veis aquí mi corazón,
yo le pongo en vuestra palma,
mi cuerpo, mi vida y alma,
mis entrañas y afición;
dulce Esposo y redención,
pues por vuestra me ofrecí:
¿qué mandáis hacer de mí?


Dadme muerte, dadme vida:
dad salud o enfermedad,
honra o deshonra me dad,
dadme guerra o paz crecida,
flaqueza o fuerza cumplida,
que a todo digo que sí:
¿qué mandáis hacer de mí?


Dadme riqueza o pobreza,
dad consuelo o desconsuelo,
dadme alegría o tristeza,
dadme infierno o dadme cielo,
vida dulce, sol sin velo,
pues del todo me rendí:
¿qué mandáis hacer de mí?


Si queréis, dadme oración,
si no, dadme sequedad,
si abundancia y devoción,
y si no esterilidad.
Soberana Majestad,
sólo hallo paz aquí:
¿qué mandáis hacer de mi?


Si queréis que esté holgando,
quiero por amor holgar.
Si me mandáis trabajar,
morir quiero trabajando. Amén.

miércoles, 2 de octubre de 2013

EL EJEMPLO DEL PAPA FRANCISCO

El Papa con el G8 cardenalicio
Si los gestos del Papa Bergoglio fuesen repetidos, mutatis mutandis, por todos los obispos y por todos los párrocos y por todos los cristianos de a pie: OTRO GALLO CANTARÍA. Y así debe de ser. Todos hemos de esforzarnos, en nuestros distintos niveles de actuación cristiana, en actualizar ese estilo fresco -por cristiano- del Papa Francisco. Los seglares debemos tomar nuestras decisiones contando con nuestras familias; las parroquias deben emprender quehaceres pastorales brotados del seno de unos Consejos Parroquiales vivos; los Obispos deben actuar en consonancia con un Consejo Diocesano (con presbíteros, religiosos y laicos) dinámico; los obispos, a su vez, han de ejercer su labor apostólica en sintonía cordial con el Obispo de Roma. Cristo centro, eje, base y fundamento de su Iglesia. Y la Iglesia de Cristo volcada, asimismo, en el Cristo que está en el más próximo, en el más cercano, en el más necesitado, en los "pobres". Pido a Dios que las ideas y gestos del Papa nos calen.

miércoles, 25 de septiembre de 2013

ALGO EMPIEZA A MOVERSE CONTRA EL PAPA FRANCISCO


Son muy pocos los meses que lleva el Papa Francisco al frente de la Iglesia Católica y resulta que empiezan a dejarse oir las primeras voces críticas y los primeros comportamientos reaccionarios. Estas reacciones externas contra el nuevo Papa han surgido a partir de la entrevista concedida por el Papa Bergoglio a la revistas de los Jesuita,"Civiltà Cattolica". Juan Manuel de Prada, uno de los grandes escritores católicos del momento actual en España, es quien ha encabezado, explícitamente, este enfrentamiento frente al Obispo de Roma, sus gestos y sus palabras. Tengo a J. M. de Prada en gran estima personal y profesional, pero, no estoy de acuerdo con las manifestaciones referidas.
Al Papa hay que leerle en su totalidad. Lectura que no solamente ha de limitarse a lo que dice o escribe, sino, tomando en consideración, a la vez lo que hace. Tenemos que interpretar sus palabras y sus gestos de un modo conjunto y global. Asimismo, no podemos quedarnos en una/s frase/s concreta/s, sino que hemos de valorarlas en su conjunto. El Papa, y esto es tan obvio que no necesita demostración -valga la redundancia-, es un creyente, es -él mismo lo dice, como no podía ser de otra forma- un hombre de Iglesia. El es un creyente que recibe su fe de la Iglesia y esta fe radica en descubrir en Cristo el amor misericordioso que Dios nos ha mostrado a todos los hombres. La humanidad de Jesucristo no se limita solamente a la encarnación, en una naturaleza humana, de la segunda persona de la Trinidad, sino que esa encarnación continúa llevándose a cabo en cada uno de los hombres, a los que ha venido a mostrar el camino del amor de Dios y, por ello, salvarlos. La carne de Cristo se actualiza sacramentalmente, sí, en la Eucaristía y en los demás sacramentos, pero, también, existencialmente, cada ser humano, hombre o mujer, debe ser para los cristianos la carne de Cristo. Hemos de valorar a cada ser humano en sí mismo, por lo que es y valorando su dignidad humana, y descubriendo en él el rostro de Cristo.

El Papa sabe, así lo manifestó ayer mismo, que la Iglesia una -aunque plural en sus personas y manifestaciones-, la sucesión apostólica mediante los Obispos y hasta nuestros días, en comunión con el sucesor de Pedro, las fuentes sacramentales y la caridad fraterna siguen siendo el hontanar nutricio de la Iglesia de Cristo. No podía ser de otra forma. Y ésto no lo dice él, novedosamente, sino que continúa con la tradición de la Iglesia, que hemos recibido. Con la fe recibida. El Papa habla muy claro. La claridad está tanto en sus gestos como en sus palabras. Y pienso que si nos acercamos a él con buena fe, liberados de prejuicios e ideologías, veremos que lo que, primordialmente, nos quiere transmitir es el mensaje de misericordia y ternura que Dios nos muestra en Cristo y, por tanto, en su Iglesia. Que la fe en este evento salvífico que tiene como centro a Jesucristo y a su Iglesia no sea empañado o sirva de motivo de alejamiento si a su proclamación, a su kerigma, anteponemos el resultado de esa fe, traducido en comportamientos morales, sociales y religiosos. Primero la fe, nos viene a decir -esencialmente- y, después, la religión, la moral, los usos y las costumbres. No que éstos no sean importantes, sino que no sean lo primero. Y sobre todo, no podemos permitir que nadie se aleje de la Iglesia por que le presentemos primero nuestras actitudes religiosas, morales o de comportamiento antes que el mensaje misericordioso de Dios: Dios se ha acercado en Cristo y se sigue acercando en la Iglesia a todos los hombres, de un modo particular a los más necesitados, a los más marginados, a los más pobres, a los más pecadores.

Es un estilo nuevo o, como se dice frecuentemente, un aire nuevo en la Iglesia. Abramos las ventanas y puertas de nuestro corazón y que ese aire nuevo, pero el miso ayer y hoy, nos renueve permanentemente para vivir fraternalmente nuestra fe. Si lo hacemos sinceramente, será una fe vivida en alegría, cofraternidad, solidaridad y amor. Y esa fe, así vivida, será atrayente para nuestros contemporáneos.

viernes, 6 de septiembre de 2013

REENTRADA

Mucho tiempo sin poner una sola letra en el Blogg. Por un lado, el verano que invita al relax y, por otro, ciertos problemas con el password, que, parece, ya se han solucionado. En este tiempo la vida ha seguido su curso, la sociedad continúa caminando y se amontonan los temas sobre los que se puede dejar aquí alguna reflexión o constancia. Me esforzaré, un poco, en que así sea.

jueves, 20 de junio de 2013

DIEZ RASGOS CARACTERÍSTICOS DEL PAPA FRANCISCO

Con motivo de los 100 días de la elección del Papa Francisco, la edición digital de Alfa y Omega de hoy, 20 de junio de 2013, firmado por la misma Revista, hace un recordatorio elogioso de estos cien días. Como me parece un buen y acertado resumen, solamente quisiera  aquí -antes de transcribir el texto de A. y O.-, enumerar los 10 rasgos que Juan Vicente Boo destaca en ABC -y que yo suscribo aquí-, y cuya explicación va en el texto que a continuación de esta enumeración se transcribe. A saber:
  1. La sencillez.
  2. El afecto.
  3. La humildad.
  4. La fortaleza.
  5. La libertad.
  6. Colegialidad.
  7. Hombre de oración.
  8. Gran profundidad.
  9. Sentido de la misión.
  10. Coherencia.
Román Encabo.




Cumplidos 100 días de la elección del Papa Francisco,  "la prensa ha adelantado los balances. «Francisco huele a Cristo y a Evangelio, a autenticidad», escribía, el domingo, José Francisco Serrano en ABC. En La Razón, José María Gil Tamayo ahondaba, el mismo domingo, en una idea similar: «Hace accesible con el lenguaje directo de la gente de la calle la frescura y profundidad del mensaje evangélico, a la par que invita a un c compromiso mayor en la vida cristiana, a mostrar, en consecuencia, una Iglesia más abierta y acogedora, que sale de sí misma a la búsqueda de los alejados y necesitados en todas las periferias existenciales del mundo».

El lunes, La Croix dedicaba un número especial al Papa. Desde Roma, Fréderic Mounier habla de «la revolución dulce del Papa Francisco», que «ha impuesto un nuevo estilo al papado». Jorge Bergoglio «inició un cambio revolucionario y ya lo llaman el Che Bergoglio», titulaba el argentino Clarín. Le Figaro prefiere suavizar ese tipo de afirmaciones, dejándolas caer simplemente en forma de preguntas: «¿Va a reformar el papado? ¿Está en conflicto con la Curia? ¿Es un Papa de izquierdas? ¿Es una ruptura con Benedicto XVI

¿Hay en marcha una revolución, o sucede simplemente que el mundo está fascinado por un buen pastor, con dotes comunicativas excepcionales? John L. Allen concilia ambas tesis en su balance para el norteamericano National Catholic Reporter. «Para los estándares tradicionales», en estos 100 días apenas ha habido novedades en el Vaticano, salvo la creación de una Comisión de cardenales, cuyo primer encuentro no se celebrará hasta octubre. «Sin embargo, a ras de tierra, hay una sensación palpable de que hay en marcha un movimiento sísmico. Francisco ha atraído a masas enormes», como si cada vez que el Papa estuviera en la Plaza de San Pedro se celebrara «la canonización de la Madre Teresa, o del Padre Pío», y «alrededor del mundo», se han experimentado picos «de asistencia a Misa y demanda de confesiones, atribuibles a un efecto Francisco».
¿Pero qué ha sucedido para que se desencadene esa reacción? «Quizá la clave para resolver este conflicto», afirma Allen, es que «Francisco está determinado a ejercer su labor de pastor, al menos tanto como la de primado» o la de jefe de la Iglesia, «así que el modelo correcto [de juicio] no es el que suele aplicarse a los jefes ejecutivos». El Papa representa «lo que los católicos tienden a pensar sobre un párroco. La cuestión fundamental para ellos no es cuáles son sus posturas sobre diversos asuntos, sino qué inspiran».

Juan Vicente Boo destaca, en ABC, diez rasgos suyos. El primero es la sencillez, su capacidad de acercarse al otro «de igual a igual». El segundo rasgo es el afecto. Este Papa «es un vendaval de cariño», como muestra cada miércoles, al recorrer la Plaza de San Pedro repartiendo besos, sonrisas y bendiciones. Y es humilde (3), pero a la vez fuerte (4): «lo que tiene que hacer, lo hace», afirma un antiguo colaborador suyo.

El quinto rasgo es la libertad: «Francisco es un hombre libre. No aspira a nada. No le importa lo que digan de él… No necesita nada. Nunca tuvo coche oficial ni secretarios».

Su estilo de gobierno se destaca por la colegialidad (6); escucha muchas opiniones, aunque después decide solo, asumiendo toda la responsabilidad. Y es un hombre de oración (7), que cada día se levanta a las 5, reza durante una hora y prepara su homilía para la Misa de las siete. A lo largo del día «acude muchas veces al sagrario», y «a última hora de la tarde, reza otra hora delante del Señor, y a veces me adormilo un poco por el cansancio. Pero Él me comprende. Me consuela pensar que él me mira. A veces pensamos que debemos pedir, hablar, hablar, hablar… ¡No! Déjate guiar por el Señor».

Hay en él gran profundidad (8), y un acentuado sentido de la misión (9). Y, por último, coherencia. Siempre ha dedicado muchas horasa las visitas de sacerdotes enfermos, a las catequesis, a las confesiones… «No pide nada que no haya hecho personalmente antes. Por eso puede exigir. Y exigirá», concluye Boo".

Alfa y Omega


jueves, 13 de junio de 2013

3 MESES DEL PONTIFICADO DEL PAPA FRANCISCO: ESPERANZA Y EXPECTACIÓN

Hoy se cumplen 3 meses del pontificado, prometedor y radiante, del Papa Francisco. El nuevo Papa ha aportado un nuevo estilo, que ha ventilado no solamente las añejas estancias del palacio Vaticano, sino a toda la Iglesia, suponiendo, -para todos, creyentes y no creyentes- una brisa de aire fresco cargada de expectativas. Somos muchos los que estamos expectantes y deseosos de leer las homilías que diariamente pronuncia en sus Misas de la Casa de Santa Marta.

Hoy, en Periodistadigital.com  (sección Religión Digital) hay un artículo cuyo titular dice: "El Papa prepara una "reforma radical" del Banco Vaticano", con este subtítulo: "Tras el verano, el Papa afrontará los cambios en la estructura de la Curia".

Reformar la Curia y reformar el IOR son reformas necesarias, pero, meramente instrumentales o institucionales. Necesarias, reitero. Hecho eso, debe empezar la gran tarea que tiene pendiente la Iglesia y que abarca varias y diversas facetas, entre las cuales y sin ánimo de ser exhaustivos, podemos indicar las siguientes:

. relanzamiento de la figura conciliar de la Iglesia como Pueblo de Dios (con todo lo que eso comporta: horizontalización de la vida de la Iglesia y de las Comunidades locales, parroquiales y de grupos varios);
. definir clara y explícitamente el papel de la mujer en la Iglesia, tanto en el "servicio" ("gobierno") como en el área sacramental;
. plantear una Pastoral de la Familia, actualizada a las circunstancias actuales, teniendo en cuenta las situaciones de divorciados de cara a la comunión eclesial plena;
clarificar el carisma del celibato, distinguiendo entre los monjes, frailes o presbíteros seculares, y permitiendo la vuelta al ejercicio pastoral de los sacerdotes secularizados que voluntariamente lo deseen, así como potenciar el papel de los diáconos/isas permanentes y casados/as;
. revalorización del trabajo de los estudiosos y teólogos, dejándoles un amplio campo de investigación dentro de la Unidad, amplia y plural, en el amor;
que la pobreza –en las personas y en las instituciones-, el servicio, la mansedumbre y la misericordia sean el estilo de la Iglesia de este siglo XXI, lejos de apologéticas obsoletas y de luchas intestinas entre los diferentes grupos, movimientos u órdenes religiosas;




. estudio, profundización y replanteamiento del quehacer pastoral y parroquial en las catequesis propias de los sacramentos de la iniciación cristiana;
. replantearse el papel de la Iglesia en el campo de la educación, sirviendo prioritaria y primordialmente al hombre y a su formación integral más que al beneficio empresarial de sus colegios y universidades;
. desarrollar y profundizar en el espíritu de la Sacrosanctum Concilium para que nuestras celebraciones litúrgicas sean vivas y atractivas;
. continuar y acelerar el movimiento ecuménico, para que el escándolo de la separación de los cristianos se termine lo antes posible.
Resumiendo: desarrollar e implementar los textos conciliares, de tal forma que, de una vez por todas, pongamos en práctica el Concilio Vaticano II.

viernes, 7 de junio de 2013

NICOLÁS CASTELLANOS, EL CONCILIO Y LA IGLESIA DE HOY (III)

La entrevista que aquí cuelgo, que es la tercera (III y fin) de varias entregas, ha sido publicada íntegramente por LIBERTADDIGITAL. COM, en su edición del 30-05-2013.




¿Qué reformas debieran ahora impulsarse bajo la inspiración del Papa Francisco?


Repaso y sugiero algunas de mayor calado.

-Retomar y aplicar el Concilio Vaticano II: el retorno a las fuentes, la eclesiología de comunión, mayor énfasis en la protagonismos de los laicos, que la mujer pueda intervenir a la hora de tomar decisiones en la Iglesia.

-Recuperar la preocupación de Juan XXIII y el Concilio Vaticano II de dialogar con el mundo, "coger al mundo en su carrera". Y en este diálogo con el mundo, hacer un discernimiento sobre los nuevos signos de los tiempos: la descentralización del poder, el ecumenismo, el diálogo interreligioso, la escasez de vocaciones sacerdotales, religiosas, de compromiso laical, servicio de la comunidad cristiana en el mundo moderno, ¿y de la parroquia, qué?

-Desde el Concilio Vaticano II tenemos pendiente responder a esta pregunta ¿Iglesia qué dices de Dios? La cuestión de Dios tiene que pasar a primer plano. Y la respuesta tiene que ser colegial desde toda la geografía eclesial.

- La Iglesia debe, en opinión de muchos, hacer una hermenéutica integral del kerigma cristiano, desde el logos de la modernidad.

- Desde el SUR estimo que un capítulo fundamental de la agenda pastoral y social del nuevo sucesor de Pedro tiene que ser la JUSTICIA EN EL MUNDO y el PROBLEMA PLANETARIO DE LA POBREZA, IGNOMINIA DE LA HUMANIDAD.

. Como Pastor, al obispo de Roma le puede la "Salus animarum", que empieza con la promoción integral, desde ahora y desde aquí, de TODO el hombre y de TODAS las mujeres y hombres y culmina en el cielo.

. Como pastor bueno y samaritano se pregunta todas las noches ¿Dónde van a dormir los pobres en esta excluyente civilización? Y no puede menos de reafirmar la opción preferencial por los pobres.

. Será crítico con la economía globalizada del mercado, con la violación de los derechos humanos y defensor del 75% de empobrecidos y excluidos. Todo esto exige ser audaz y valiente como María de Nazaret en el Magníficat.

. Debe pesar más su densidad de Pastor que la burocracia de la Curia imponiendo un poder centralizador. Se espera que sea el Obispo de Roma, en colegialidad con todos los Obispos del mundo, que también son sucesores de los apóstoles.

. Hoy, que se habla de la muerte de las utopías y el fin de la historia, es la gran oportunidad de presentar la oferta gratuita no impuesta de la utopía de Jesús, la mística del Evangelio, libro abierto a la vida, a la personalización y a la más exquisita humanización, alma de esta sociedad de tecnologías punta.

No puede faltar en su agenda promover un ecumenismo real desde las bases eclesiales y en la cúspide, en donde se dé un real diálogo de escucha, compartir y decidir juntos. El diálogo con las grandes religiones pueden servir de antídoto a algunos fundamentalismos reinantes.

Un papa libre, en fidelidad al Evangelio, en esta sociedad cambiante no puede acosar a los teólogos sino instaurar un diálogo y comunión dialéctica, entrañable, crítica y profética. Los jóvenes de hoy le piden que preste atención a los cambios radicales y permanentes de la sociedad para que no se desenganchen de la Iglesia.

En el inicio de de su itinerario apostólico tras las huellas de Pedro sería bueno recordar aquel axioma del gran teólogo y Cardenal, Y Congar: "La labor reformadora nace del amor a la Iglesia".

¿Para cuándo la investigación interdisciplinar en el campo de la bioética, de la familia, de la moral sexual? ¿Por qué sobre estos temas (igualdad de la mujer, lo masculino y lo femenino, homosexualidad, aborto, divorciados dentro de la Iglesia) la jerarquía impone un pensamiento uniforme al margen de la cultura y paradigmas actuales y se aleja de la ciencia?

El cambio cultural, introducido por la modernidad está reclamando una actualización, iniciada en el Concilio Vaticano II, tanto en la antropología, como en la teología, pastoral y praxis pastoral. Las referencias tanto a la Sagrada Escritura, como a las ciencias antropológicas son el gran motor de la renovación de la moral sexual.

En los temas de la sexualidad, de género, no podemos seguir anclados en el discurso medieval. Hoy existe una fuerte crisis de la moral sexual cristiana, que está pidiendo un replanteamiento serio y profundo del sentido de la sexualidad y de las normas sexuales. Se espera haya un momento de renovación. Sorprende que la voz oficial de la Iglesia se muestre "progresista" en moral social y en cambio, "conservadora" en cuestiones de bioética y moral sexual.

Se espera que el aire renovador del sucesor de Pedro, Francisco aborde estos temas relacionados con la sexualidad, el tema de los divorciados, presbíteros casados, que lo podían ser aquellos "viri probati", que durante años han acompañado a la comunidad en la fe, todo menos en celebrar la eucaristía y el sacramento de la reconciliación.

Creo, con Marciano Vidal, que "se puede explicitar en una apretada síntesis, ahora teológicamente, la cosmovisión cristiana de la sexualidad humana, con un conjunto de orientaciones, que constituirían los "puntos firmes" de la visión cristiana sobre la sexualidad".

Los responsables de la Iglesia no deben estar encerrados sobre si mismos, sino como los profetas pensar más allá de su propia institución; tienen que "atreverse a pensar", hablar con libertad, ser voz crítica en la Iglesia. Su fidelidad creativa no les impida hacer preguntas.

¿Cómo ves el resurgir emancipatorio de muchos países latinoamericanos?

Existen muchos signos de esperanzas y de preocupación. Resulta altamente significativo que los indígenas, las culturas originarias, se levanten y adquieran protagonismo esos pueblos y los movimientos sociales recuperen su lugar en la historia.

El objetivo hoy apunta hacia una América Latina y Caribeña unida, reconciliada e integrada; la casa común habitada por un complejo mestizaje y una pluralidad étnica y cultural. Se trata de un proceso lento, que exige mucho discernimiento entre todos, diálogo, escucha, sentarse juntos en la mesa, sin querer imponer tu visión política.Tienen que prevalecer lo que decía Aparecida: "Una y plural, América Latina es la casa común, la gran patria de hermanos". Somos la patria grande, pero no llegamos a serlo del todo hasta que la justicia social llegue a todos los pueblos.

La Iglesia goza de credibilidad en América Latina y el Caribe por tradición y, sobre todo, desde Medellín, ha sido morada de todos los pueblos, la casa de los pobres, sin discriminaciones ni exclusiones por motivos de sexo, raza, condición social o pertenencia nacional.

La Iglesia está presente en ese proceso de integración.Pese a muchas ambigüedades políticas, sociales, económicas, la iglesia sigue al pie del pueblo, de los excluidos y empobrecidos, proclamando la justicia social, las libertades, el estado de derecho y la opción por los pobres, hasta derramar su sangre por ellos.

En Bolivia la Iglesia es la institución junto con los Medios de Comunicación que goza de mayor credibilidad.





lunes, 3 de junio de 2013

NICOLÁS CASTELLANOS, EL CONCILIO VATICANO II Y LA IGLESIA HOY (II)


La entrevista que aquí cuelgo, que es la segunda (II) de varias entregas, ha sido publicada íntegramente por LIBERTADDIGITAL. COM, en su edición del 30-05-2013.


Continuación....:

Tú eres hijo del Concilio Vaticano II. ¿Cómo has vivido el inicio primaveral, que él supuso, y la posterior involución programada por el pontificado de Juan Pablo II y el cardenal Ratzinger?

Los que vivimos ese kairós, el Concilio Vaticano II, quedamos marcados y señalados en actitudes y comportamientos. Recuerdo que, cuando me llamó el nuncio Luigi Dadaglio para comunicarme mi nombramiento de Pablo VI como obispo de Palencia, ante mi resistencia habitual, me dijo: "Pablo VI nombra obispos a presbíteros que hayan asimilado las coordenadas del Concilio Vaticano II".

Lamentablemente en los últimos 35 años: "Se ha difundido la impresión de que el impulso conciliar se ha diluido y frenado en todas direcciones, la reforma litúrgica es mutilada en su horizonte de participación. La elección de los pastores es sustraída a cualquier tipo de implicación de los fieles. La responsabilidad de los obispos reunidos en las Conferencias Episcopales está circunscrita por todas partes, humillando tradiciones venerables y carismas que podían verificar las comunidades". Así se expresa Giuseppe Alberigo, el mejor conocedor del Concilio Vaticano II.

¿La restauración paralizó e hizo retroceder en América Latina las propuestas y avances del Concilio Vaticano II, de Medellín...?

La gran intuición de la Iglesia en América Latina y el Caribe fue la gran Asamblea de la Conferencia del Episcopado l atinoamericano,reunido en Medellín, en 1968, tres años después del Concilio Vaticano II; seguidas luego de Puebla, Santo Domingo, Aparecida. Allí asumen, disciernen e impulsan el camino pastoral y eclesiológico de Vaticano II, fieles al Espíritu Santo y fruto de su creatividad.

No se puede negar que ha habido muchas persecuciones, presiones, reprimendas, caminos cortados, documentos, como el de "Aparecida" aprobados por la colegialidad de los obispos de Latino América, y sin embargo fueron corregidos y suprimidos algunas afirmaciones por parte de la Curia vaticana. No han faltado acosos a muchos teólogos latinoamericanos. Todo eso es cierto. Pero no hay camino teológico o teologal, sin las huellas martiriales de la Cruz, como aconteció con Jesús de Nazaret.

"Medellín, es el Pentecostés del Vaticano II en América". Y Gustavo Gutiérrez señala: "Medellín fue una pronta y creativa recepción de la Asamblea conciliar". Últimamente, Aparecida, sigue la tradición profética de Medellín y nos deja oir la voz de nuestros obispos que nos invitan a ser cristianos y apóstoles con libertad, humildad, valentía y audacia en actitudes de hijos, samaritanos, y nunca esclavos.

¿A qué se debe la frecuente alianza de la jerarquía con el poder y la derecha?
¿Se da una política, que se pueda definir químicamente pura y sobre todo en una política liberadora?

Hoy tenemos tres propuestas:

Primera, la Iglesia tiene que aceptar la autonomía de los poderes temporales y someterse a ellos (Conclio Vaticano II);en consecuencia, hay que ir construyendo una nueva convivencia ciudadana teniendo bien claros los conceptos de laicidad, laicismo, estado laico y también el modo de estar y de actuar de la Iglesia en una sociedad democrática, laica, pluralista.

Segunda, la Iglesia , aunque ya no ejerza roles en la política, puede jugar un gran papel en la democracia. Tiene tarea en los mismos límites de la democracia, toca temas de valores, de sentido, al tomar decisiones en políticas sociales.

No basta la ingeniería social para resolver los casos de soledad de los ancianos, enfermos de sida. Las tradiciones religiosas son las que aportan esa sensibilidad y motivación para la solidaridad, honestidad, generosidad, desprendimiento, gratuidad. Deben saber los políticos y los laicismos excluyentes que la sola política no produce los valores que sostienen la misma democracia: responsabilidad, solidaridad, ética, participación... El estado neutral no ofrece visiones últimas, deja un vacío, y ahí la religión puede aportar algo con su sentido último y totalizante.

Nuestros responsables eclesiales deberían ser los que mejor cuiden de este potencial político ciudadano y los políticos no ignorarlo. Una laicidad ilustrada y responsable, sabe que tiene en la Iglesia una aliada para forjar una democracia adulta y madura. Es falso que el estado laico sea ateo o esté en contra de la religión. Eso sería una perversión de la laicidad. Otra cosa es el laicismo, que llamamos excluyente, porque es beligerante, marginador y agresivo.

Por otra parte, la Iglesia tiene que respetar el estado, sin pedir privilegios, ni mantener controles morales en una sociedad laica y democrática. Siempre existen cuestiones fronterizas, que pueden crear conflictos. No queda más remedio que llegar a un entendimiento sabio entre la Iglesia y el Estado.

Tercera, la Iglesia debe saber estar en la sociedad civil. Ya no tiene poder para intervenir en una sociedad democrática y pluralista, pero sí tiene muchas posibilidades en capacidad educativa en valores, en cuestiones de sentido, de derechos humanos, del cuidado de la naturaleza, de las causas de las justicias y atención a las personas más vulnerables.

Pero es muy importante y decisivo el modo como lo haga: de forma democrática, de igual a igual, ofreciendo y no imponiendo, desde la racionalidad, tolerancia y bondad del corazón.

La sociedad civil tiene un papel emergente. Yen ese terreno debe "jugar" el cristianismo. Si quiere mantenerse lúcido tiene que desembarazarse del mercado y del Estado y "jugar" en la sociedad civil emergente, con libertad y para la justicia; solo así es posible la fraternidad cristiana y solo así es "significativo" lo "diferencial cristiano".

¿Estarías de acuerdo con Casaldáliga en transferir del centro eclesial a la periferia el 70% de las cuestiones?

Por supuesto. Se trata de un imperativo teológico, pastoral y sociológico, que nace de la eclesiología de comunión y del principio inspirador de la colegialidad. Además del Concilio, deberíamos recuperar el gesto asambleario en la Iglesia, que fue normal en los primeros siglos de la comunidad cristiana. "Lo que es de todos, tiene que ser resuelto por todos", del Derecho Romano que pusieron en práctica hasta los papas medievales más autoritarios, Inocencio III, Gregorio VIII.

Llevado a la práctica este principio deberíamos llegar en la Iglesia a constituir LA ASAMBLEA DE TODO EL PUEBLO DE DIOS, con participación de todos. No hablo de memoria. Así lo practiqué en mis años de Obispo de Palencia, con reconocimiento de todos. En "Hombres Nuevos" defendemos que hay que establecer puentes no del centro a la periferia, sino de la periferia al centro.

Hoy la Iglesia no tiene que aparecer excesivamente jerarquizada, clericalizada y centralizadora. Resulta más pedagógico no imponer, sino más bien proponer cambios de estructuras, como pide reiteradamente el documento de "Aparecida", desarrollar otras formas para devolver el protagonismo a los laicos, a la mujer, a los jóvenes, a los movimientos sociales. Sigue vigente el símbolo Juan XXIII de abrir ventanas, porque la Iglesia huele a viejo.

viernes, 31 de mayo de 2013

NICOLÁS CASTELLANO, EL CONCILIO VATICANO II Y LA IGLESIA HOY (I)

Cuelgo aquí una entrevista concedida por Nicolas Castellano, exobispo de Palencia, hoy ejerciendo su sacerdocio, como simple presbítero en Bolivia. Me parecen acertadísimos sus juicios, con los que coincido en la mayoría, y con una gran carga profética y pastoral, muy en la línea del actual Papa Francisco.

La entrevista que aquí cuelgo,  que es la primera de varias entregas, ha sido publicada íntegramente por LIBERTADDIGITAL. COM, en su edición del 30-05-2013.
Román Encabo


"Espero que Francisco aborde los temas de la sexualidad, los divorciados y presbíteros casados" clipping Nicolás Castellanos: "Además del Concilio, deberíamos recuperar el gesto asambleario en la Iglesia" "Ha habido muchas persecuciones, presiones, reprimendas, caminos cortados" Redacción, 30 de mayo de 2013

( Éxodo).- "Deberíamos recuperar el gesto asambleario en la Iglesia". Nicolás Castellanos, el obispo que renunció a su diócesis en Palencia y que hoy trabaja en Bolivia junto a Hombres Nuevos, se muestra esperanzado, en entrevista con Éxodo, acerca de que Francisco "aborde los temas de la sexualidad, los divorciados y presbíteros casados". Castellanos, que acaba de publicar "Resistencia, profecía y utopía en la Iglesia hoy" (RD-Herder), reivindica una Iglesia en la que ya no existan "persecuciones, reprimendas o caminos cortados".

¿Qué te movió, Nicolás, a hacer la renuncia a la diócesis de Palencia?
Llegó cierto momento en que mi amistad con Jesús me llevó a poner en la práctica lo que siempre había predicado: la opción por los pobres. Además pesaba en mi el imperativo cordial de Agustín de Hipona: "Sólo preside el que sirve". No me veía de pastor - obispo, siendo mayor. MI renuncia a obispo de Palencia es un paso más en mi itinerario, como persona humana, creyente, agustino - sacerdote - obispo. Un paso lógico, progresivo, consecuente con mi pasión por Jesús y pasión por la justicia en el mundo.

Desde 1992 estás en Bolivia (Santa Cruz de la Sierra). ¿Qué has encontrado en esta etapa que no tuvieras en la anterior?
 La fe, en donde quiera que se practique, multiplica, enriquece, es un plus, una luz y visión nuevas. Lo mismo en el NORTE, paralizado por la cultura del miedo y de la insolidaridad que en el SUR, que se desangra entre pobrezas, corrupción, injusticias, desigualdades, natrcotráfico. Dios siempre añade, fortalece, pone gracia, nos hace agraciados, mujeres y hombres nuevos, sea en la realidad de pastor o de misionero entre los pobres. Me sentí feliz de pastor en Palencia y soy dichoso en este barrio marginal del Plan 3000, en Santa Cruz de la Sierra, en el que el 60 % son pobres y el 40% viven en la miseria. Allí y aquí todo es Don y todo es Gracia.

¿Qué ha supuesto para ti el haber compartido tu ministerio en dos situaciones tan diferentes?
Ha sido enriquecimiento y complementariedad de valores, de visiones, de mundos distintos, ambos con valores y contravalores. Descubres que en el NORTE vivís bien porque en el SUR malvivimos. Nada más pisar América Latina te surgen dos preguntas: ¿Dónde dormirán esta noche los pobres? ¿Cuándo dejará la pobreza de ser la ignominia de la humanidad? La pobreza ya no es un problema, sino el problema planetario de la humanidad. ¿Qué son los 38 millones de pobres de la Europa Comunitaria, comparado con los 1.000 millones que viven en condiciones de extrema pobreza? Este problema se resolvería si los países ricos dieran el 1% de su renta. Desde mi situación, aportaría algunos retos que son deberes a cumplir:

     1.Condonación de la Deuda externa, "el rostro mortífero del sistema neoliberal".
     2. Apoyar la protección liberal de los Países del SUR, que es practicar los derechos humanos, sobre todo, los derechos laborales y sindicales.
     3.Creación de un fondo mundial contra la pobreza y de un sistema fiscal mundial del 1% del producto mundial y dedicarlo a la satisfacción de las cinco necesidades básicas: Alimentación, salud, agua potable, educación básica - erradicación del analfabetismos y la vivienda.
    4.Reformar y democratizar las Naciones Unidas.
    5. Supresión de los paraísos fiscales.
    6. Cambio de las reglas del comercio internacional.
    7. Pagar la deuda ecológica.
    8. Suprimir toda violencia y empeñarse en la cultura de la Paz.
    9. Justicia global y diálogo de civilizaciones.
  10. Acabar con la corrupción y extorsión.

En tu nueva situación, ¿tiene algo que ver el Evangelio con las tareas culturales, sociales y políticas que manejas?


Por supuesto. Recuerdo a un amigo, Miguel de Palencia, que había estado siete años en la cárcel, sólo por ser comunista, en tiempos de la dictadura, y me decía: "Estoy contigo, obispo Nicolás, los dos luchamos por el pueblo, tú desde Jesucristo y yo desde Marx y lo hacemos como amigos".

La primera exigencia es formar la conciencia social de los cristianos, que incluye el respeto a la persona humana y el servicio a los más pobres y marginados. Como Pueblo de Dios, podemos ayudar a rescatar proféticamente el ejercicio honesto de la política en beneficio del bien común, de los pobres, evitando caer en las simas de la corrupción. Un elemento esencial de toda evangelización es la promoción integral de TODO el hombre y de TODAS las mujeres y hombres. Entonces crear escuelas, hospitales, espacios para el tiempo libre forma parte del anuncio liberador de Jesús de Nazaret.

miércoles, 22 de mayo de 2013

SE LLAMA JESÚS, por Pedro Casaldáliga

Dios ha venido a casa, desdiciéndose de su gloria.


Ha pedido permiso

al vientre de una niña sacudido por un decreto del César,

y se ha hecho uno de nosotros:

un palestino de tantos en su calle sin número,

semiartesano de toscos quehaceres,

que ve pasar los romanos y los vencejos,

que muere, después, de mala muerte matada,

fuera de la Ciudad.

Ya sé

que hace mucho

que lo sabéis,

que os lo dicen,

que los sabéis fríamente

porque os lo han dicho con palabras frías…


Yo quiero que los sepáis

de golpe,

hoy, quizás

por primera vez,

absortos, desconcertados, libres de todo mito,

libres de tantas mezquinas libertades.


Quiero que os lo diga el Espíritu

¡como un hachazo en tronco vivo!

Quiero lo Lo sintáis como una oleada de sangre en el corazón de la rutina,

en medio de esta carrera de ruedas entrechocadas.


Quiero que tropecéis con Él como se tropieza con la puerta de Casa,

retornados de la guerra, bajo la mirada y el beso impaciente del Padre.


Quiero que Lo gritéis

como un alarido de victoria por la guerra perdida,

o como el alumbramiento sangrante de la esperanza

en el lecho de vuestro tedio, noche adentro, apagada toda ciencia.


Quiero que lo encontréis, en un total abrazo,

Compañero, Amor, Respuesta.


Podréis dudar de que haya venido a casa,

si esperáis que os muestre la patente de los prodigios,

si queréis que os sancione la desidia de la vida.

Pero no podéis negar que se llama Jesús, con patente de pobre.

Y no podéis negarme que Lo estáis esperando

con la loca carencia de vuestra vida repudiada

como se espera el aliento para salir de la asfixia

cuando ya la muerte se enroscaba al cuello,

como una serpiente de preguntas.



Se llama Jesús.



Se llama como nos llamaríamos

si fuéramos, de verdad, nosotros.



Pedro Casaldáliga

(Tomado de periodistadigital.com; fecha 19-05-2013)